01 Sep Develando el misterio
Profundas marejadas nos azotaron durante agosto, era casi una maldición, martes, miércoles y jueves el mar en calmo, algún buen reporte de capturas por ahí, sábado y domingo un verdadero temporal. al parecer el fenómeno dle niño gotzila tiene todo patas para arriba y es verdad, porque este ha sido un año muy loco en cuanto a pesca, desde el verano a nuetsra parte empezamos con los cardumenes de pejerreyes, luego dorados, los monos, caballas, anchoas y hasta jibias, cada por su espacio de tiempo, ahora le lenguado, el secreto parecía ser estar la mayor parte del tiempo pescando, así en algún momento ibas a estar en el lugar y momento adecuado.
Sin embargo ocurrió un fenómeno bastante especial, del cuál todavía no logro entender el proceso, y es que muchas veces las playas forman grandes bancos de arena, que taponean las playas formando verdaderos murallones de arena que impiden que los grandes peces se acerquen a la orilla misma, a eso le llaman que la playa está embancada, que en la playa en el fondo hay una gran exceso de arena. Pero por alguna razón, que no necesariamente pasa por marejadas fuertes, porque las han habido y no ha cambiado mucho la fisonomía de´la playas, pero hay cierto oleaje que desembanca las playas, es decir , que saca esa capa de arena y se la lleva al fondo del mar, dejando al descubierto rocas grandes que estaban totalmente tapadas de arena, generando los tan productivos pozones y canalones en la orilla, que por su corriente y profundidad le permiten a lenguados, corvinas y demás peces acercarse hasta el mismo borde del agua, eso fue lo que paso hace algunas semanas, al acurdir a playa amarilla, de inmediato me percado del afloramientos de las rocas que indicaban que la playa estaba mucho más profunda que lo habitual.
Junto con esto en la playa quedaron muy marcados grandes manchones negros, que al tomar una muestra y en la casa secarlos y pasarlos por un iman, correspondian a materiales ferrozos.
Inmediatamente las miradas se van al puerto de escondida que sirve para embarcar el concentrado de cobre, pero mi experiencia conociendo la costa de mi región y de gran parte del norte de mi país, me dice tambien que estas mismas manchas ferrozas las he visto en muchos lugares, algunos de ellos cómo caleta el blanco o la playa izcuña de la foto de la derecha, apartados por mas de 60 kilómetros de cualquier centro minero o poblacional, por lo que sabía la respuesta no era tan obvia cómo parecía.
Dentro de la universidad presto servicios a diversas unidades, el tan glorificado pituteo, y entre ellos al departamento de geología, aprovechando esa cercanía y abusando un poco de la confianza depositada en mi persona es que me atreví a pedirles si pudieramos analizar la muestra con los equipos de espectometria y flourescencia de rayos X, para saber de una vez por todas cuál era la composición química de las muestras recolectadas.
Para mi sorpresa la respuesta fue muy positiva, y procedimos a pulverizar la arena y examinarla, solo restaba esperar algunos días para develar el misterio.
aún falta analizar por un experto los resultados para entenderlos mejor, hay que aclarar que la muestra fue muy nconcentrada sobre el la mancha negra y no una muestra en general de la arena, por lo que la cantidad de metales obviamente es infinitamente menos concentrada en toda la arena de la playa que en le extracto de muestra que utilizamos.
En relación al % de la muestra:
Oxido de silicio 18.74%
Oxido de aluminio 7.15%
Oxido de hierro 52.17%
Oxido de Zincorneo 7.46%
Oxido de magnesio 2.44%
Oxido de potacio 0.29%
Oxido de sodio 2.01%
Oxido de titaneo 6.28%
Oxido de fósforo 0.28%
Oxido de manganeso 0.33%
Oxido de azufre 0.11%
% perdido en la incineración 1.96%
% de humedad 0.10%
En relación a parte por millón
Estroncio 251
Cobre 50
Cromo 275
Cloro 1030
Zinc 110
Vanadio 1730
Corconeo 1190
Cobalto 18
Niobio 26
Ahora hay que analizar los datos pero hay dos puntos a considerar.
1- claramente el material preponderante es el fierro, lo cuál se explica en parte por el tipo de roca de la región compuesta principalmente por ferrita, una piedra volcánica que al ser molida por el oleaje se concentra bajo la arena, que es lo que yo sospechaba con las manchas en caleta el blanco, que ese material era roca molida, que gratamente noto la casi ausencia de plomo y muy bajo contenido de plata, oro y cobre, lo que indica la nula contamicación por parte del puerto de escondida. todo siendo apreciaciones de un neófito en el tema, eso lo aclaro.
2- Antofagasta por decadas tuvo los acopios de metales pesados al aire libre por lo que es esperable encontrar en toda la ciudad trazos de metales pesados, siendo claramente el cromo, plomo y otros altamente complejos y sobre los cuales habria que revisar si estan dentro de los margenes seguros, no solo en la legislación Chilena, sino en la recomendación de la OMS.
Les dejo abierta la puerta para que junto analicemos estos datos y vamos aportando ojala con datos e información comprobable para poder difundir y exigir las medidas correctivas que correspondan. Por ahora sigo disfrutando de una playa exquisita para el spinning.
Saludos y buena pesca para todos.
Mauricio Hernández Aliaga – Mecano