tecnología aplicada a la pesca

Por Mauricio Hernández Aliaga - Mecano

La presente guía tiene por objetivo hacer una somera revisión de los distintos adelantos tecnológicos que nos ofrecen en la actualidad la inmensa oferta de equipos de pesca, haciendo a la vez un vuelo evolutivo desde aquellos humildes primeros equipos de los que dispusimos en algún momento a los sofisticados implementos con que contamos en la actualidad. Tratando en lo posible de acercar un poco ese tsunami de terminologías y conceptos que cuesta masticar de buenas a primeras, espero poder lograr en parte al menos ese objetivo.

Sean todos bienvenidos.

 

Los señuelos

Seguramente el primer acercamiento a la pesca recreativa haya sido desde un borde de roca con carnada biológica, al menos ese era el camino habitual que recorrimos muchos, pero hoy en día esa realidad es un poco distinta, basta con ir a una tienda de pesca y ver la inmensa variedad de señuelos artificiales, diversas formas, colores, paletas y hasta texturas. Demasiada información para digerir de buenas a primeras, pero partamos por el principio, hagamos un poco de historia.

¿cuanto de mito cuanto de verdad?, imposible saberlo, pero cuenta la leyenda que corria el año 1936 y un hambriento pescador Finlandés observó cómo un veloz pez depredador atacaba un cardumen de alevines, logrando capturar siempre al que estaba enfermo o que nadaba mas lento. Ahí surge la idea de esculpir un pez de madera y arastrarlo tras el bote para imitar un alevín con problemas.

Así nace al menos, el primer señuelo artifical documentado del mundo y el resultado fue tan exitoso que podríamos decir que es una bola de nieve que sigue rodando hasta nuestros días. Aquel pescador se llamaba Lauri Rapala y su legado nos sigue acompañando en cada jornada de pesca.

Cuesta ser riguroso con las fechas pero a nivel nacional quizás por allá por 1992 empezamos a ver en Chile los primeros señuelos de policarbonato que abrieron la senda a la pesca al estilo Spinning. Los pioneros el Lobo de fabricación nacional que luego llegó cómo Bomber de la marca Berkley, Douglas con unos heavy sinking que luego fabricaron en la nacional Garza bajo el nombre de modelos Caribe y Morena, la Abu García Tormentor entre otros.
Así tímidamente empezaron a nadar en nuestras aguas estos singulares artilugios de la mano de las líneas de nylon con lo más top de aquella época, la marca Tortuga.

En aquellos años en Antofagasta practicamente no existían tiendas dedicadas a la pesca y comprábamos anzuelos y líneas en las ferreterías. Quizás en otras zonas del país pudo haber sido distinto toda vez que en esos años no existía la masividad de internet y los pescadores de cada zona vivíamos en nuestro aislamiento tecnológico respecto a la pesca.

Claro que los inicios fueron difíciles y la curva de aprendizaje muy larga, estos señuelos se desarrollaban para agua dulce, en dónde la distancia de «casteo» o lanzamiento no era un tema importante, sumado a las rígidas cañas de la época más las gruesas líneas de nylon nos obligaban a inventar diversas formas para ganar algunos metros, cómo poner un plomo tipo bala antes del señuelo, plomar la panza o agregarle peso a los triples, todas y cada una de dichas variantes probé en su oportunidad hasta darme cuenta que lo mejor era resignarse a la poca distancia de lance, la cuál en todo caso resultaba suficiente para los lenguados que fue dónde más éxito se tuvo en un principio.

Luego gracias a internet y la globalización pudimos acceder a un mercado más grande, en dónde los señuelos Japoneses empezaron a desplazar a las marcas más conocidas de ese tiempo, así el mismo Rapala, Berkley, Storm cedieron mercado a las novedosas Yo-Zuri, Duel, Duo o Daiwa con una marcada inversión de I+D (investigación y desarrollo) con enfoque también en la pesca costera marina y con un acabado que no solo prometía pescar más peces, sino tambien pescó muchos más pescadores.

Las primeras innovaciones vinieron de la mano del estudio de la aerodinámica, paletas mejor desarrolladas que ofrecian menos resistencia en el aire y más movilidad en el agua, cuerpos más estilizados que permitian desplazamientos más veloces y pesos internos móviles que optimizaban el lance. Un abanico enorme de nuevas posibilidades y se ampliaban a otras especies, corvinas, cabrillas, jureles, serviolas.

A continuación vino una enorme evolución y especificación en los modelos, por un lado se optimizó el movimiento acorde a la forma del señuelo cómo también su paleta, permitiendo desarrollar una serie de movimientos que fueron estandarizados en algunos conceptos cómo el rolling (Bamboleo) y wobbling (coleteo) y en ciertos paseantes un slalom(digamos un desplazamiento) impecable. Junto con ello se especificó un concepto clave, la «flotabilidad», así empezamos a diferenciar a los señuelos que flotan al detener la recogida, los «floating», de los que se hunden o «Sinking». Con esta información en mano éramos mucho más conscientes de cuál herramienta usar en determinados escenarios, por ejemplo nos atrevimos a pescar en zonas de trabas con señuelos floating a lenta velocidad de recogida para no profundizar mucho.
Recomiendo leer la guía «La pesca al Spinning» para entender estos conceptos.

Y lo que es aún mejor, empezamos a tener acceso a señuelos desarrollados específicamente para agua salada, se mejoraron los anzuelos y se llegó a tal grado de especificación que hoy manejamos rangos de distancias y niveles de profundidad de trabajo practicamente para cualquier escenario. Así empezamos a contar con señuelos shallow para superficie, top water, paseantes y popper, MD para la capa media, los más habituales y los SR para raspar el fondo.
Comentario a parte las copias Chinas que si bien es cierto por un lado nos acercan a productos de una calidad bastante aceptable a precios marginales (Con lo cuál arriesgas en zonas dónde antes te la pensabas mucho) pero por otro lado invierten muy poco en I+D, lo que a la postre será un arma de doble filo ya que terminará dañando precisamente a las empresas que innovan en la materia.

Siempre es un punto a favor lograr buenas distancias de lanzamiento, tradicionalmente esto se lograba agregando peso total al señuelo, así tuvimos señuelos de hasta 50 grs. pero hay una máxima que se repite, entre mayor peso menos movimiento.

La primera innovación importante vino por Yo-zuri y su Mag Darter, consistía en un canal central hueco en el señuelo por dónde se movian 4 bolitas de tugsteno. 

Al momento de lanzar y por efecto de gravedad se van a la cola concentrando el peso ahí aprovechando al máximo la fuerza cinética en el lance. Una vez en el agua, al empezar a recobrar la línea, un imán  atrae las bolitas para mover el peso a la cabeza permitiéndole moverse con naturalidad.

Podríamos seguir haciendo este repaso por varios hitos en el avance tecnológico de los señuelos, lo que alargaría en demasía esta guía; no obstante me quisiera detener en 3 marcas que llevan la delantera en desarrollo, especialmente para pesca marina, Daiwa, Shimano y Megabass, los cuales han llevado esta carrera a un nivel superior.

Dawia nos entregó el sistema HGS que significa Hold Gravity System, algó así cómo sistema de mantenimiento de gravedad. Consta de uno o dos ejes centrales, dependiendo del tamaño del señuelo 12 o 14 cms., por los que se desplaza un émbolo que le da el peso al señuelo. Al igual que las bolas de tugsteno al momento de lanzar se va a la cola y por efecto magnético al recoger a la cabeza. Con la diferencia que el empuje y la velocidad de desplazamiento del émbolo es mucho mayor que a la bolitas de tugsteno que ruedan por el interior del señuelo, cómo en el caso de la magdarter de yo-zuri.

Identificado por sus modelos «Z» logran distancias realmente increíbles, en torno a los 60 e incluso 70 metros dependiendo del viento y del equipo, totalmente impensado antes que el HGS en dónde hablar de 40 metros ya era muy bueno, pero no solo eso, sino que mantiene un peso muy bajo en torno a los 22 a 24 grs. con una movilidad simplemente perfecta, con variantes de profundidad desde la capa superior de agua a los 2 metros con su setupper.

Su alcance, versatilidad de nado y acabados lo hacen practicamente el señuelo perfecto, difícil encontrarle puntos bajos salvo quizás el precio y que el famoso sistema HGS tiene mala vejez y con el uso, especialmente en playas con piedras, que con los habituales golpes tiende a doblar el eje inutilizando el sistema.

Otra marca que innova mucho es Shimano. En lo que respecta a señuelos nos presentó el AR-C que en su lógica es similar a la apuesta de Daiwa aunque con algunos matices, el émbolo es mucho más grande y su recorrido más corto, además en la parte posterior tiene un resorte que ayuda a impulsar el mecanismo con más fuerza.

Tanto el HGS de Daiwa cómo el AR-C de Shimano con sus sistemas de desplazamiento de masa se traducen en la práctica en un lanzamiento más potente pero por sobre todo más rápido, ello implica que el equipo ideal ya no sería aquellas blandas cañas de spinning, sino por el contrario, cañas un poco más potentes y de estricta acción de punta o de velocidad extrafast. No te preocupes ya llegaremos al apartado de las cañas de pesca para analizarlo.

He querido dejar para el final una marca que es no tan masiva cómo las vistas anteriormente, me refiero a Megabass, pero que es la marca innovadora por antonomasia. En lo que respecta a señuelos tenemos varios modelos dignos de mostrar cómo el zonk y otros pero abarcarlos sería abusar de la ya extensa que es está guía. 

Nos concentraremos en el sistema LBO Linear Bearing Oscilator , algo así cómo rodamiento de oscilación lineal

Al igual que en daiwa y shimano se trata de un sistema de desplazamiento de masas a través de un émbolo, pero en este caso no va montado en un eje o guía, sino que recorre el interior del cuerpo del señuelo en un canal libre, la diferencia radica en el impresionante émbolo por el cual van montados tres canales que son recorridos por micro polines. Si, es de no creerlo.

Nuevamente el factor clave es la velocidad de desplazamiento junto con una fuerza de empuje notable que logra al menos igualar la marca de los otros señuelos con desplazamiento de masas, es decir 60 a 70 metros en condiciones ideales, sin embargo el LBO permite trabajarlo mucho mejor en condiciones de viento y aguanta mucho mejor el oleaje fuerte, además no he notado que el mecanismo falle con el paso del tiempo. Nuevamente el factor a criticar es el precio ya que resulta bastante prohibitivo.

Hay otros aspectos que podríamos incluir en este repaso de los adelantos en el desarrollo de señuelos, cómo por ejemplo la enorme evolución en calidad de los anzuelos, otros son más subjetivos cómo la carta de colores pero creo que hasta aquí es suficiente para tener una visión global del camino avanzado y hacía dónde se encaminan los siguientes pasos.

Las Lineas

Siempre los recuerdos tiene algo de subjetividad, pero si bien es cierto la evolución que acabamos de revisar en los señuelos nos ha llevado a cambios importantes en nuestro modo de enfocar la pesca, este cambio o especialización afecta a solo un subconjunto de los pescadores o más bien dicho a una técnica en particular de pesca, me refiero al Spinning, que podríamos definirlo cómo el lanzar un señuelo y recogerlo desde la orilla. Es curioso pero en Chile a esta técnica le llamamos «Rapalear», así cómo Confort al papel higiénico y otro tantos ejemplos de lo que se denomina Metonimia.

Sin embargo el avance en las líneas marcan un punto de inflexión que afectó a todas las técnicas de pesca en su conjunto, desde el nombrado Spinning, a trolling y jigging, al shorejiggin, el baitcasting,  el surfishing, el rockfishing e incluso la pesca con mosca. Si te confundiste con tanto término técnico no te preocupes, no son tan importantes de momento conocerlas, lo importante es saber que los avances en el desarrollo de las líneas de pesca cambió para siempre la forma de pescar  empujando cambios en todo el resto de equipos, seán estos los mismo señuelos, anzuelos, cañas y carretes. Trataremos de entender el porqué en la siguiente sección.

Yo me inicie en la pesca por allá en la década de los 80′, en aquellos años y por un largo periodo las líneas de pesca eran de nylon y se pescaba mayoritariamente con una catalina de madera cómo ilustra la fotografía, básicamente con carnada biológicas y en algunos casos con «chispas», un tipo de Jig metálico que en su diseño original no ha cambiado mucho hasta la fecha.

Comprábamos las líneas en relación a su grosor en milímetros y no por resistencia, es decir para pescar tomoyos (trambollos para los amigos Peruanos) se usaba un 0.30 mm, para cabrillas y lenguados un 0.50 mm. y para pesca de toyos 0.90 mm o incluso 1 mm., recuerdo además que eran tan rígidas estas líneas que incluso había gente que las hervía en agua caliente para ablandarlas y además las estiraba, es decir se amaraban a un soporte y se entendía en su totalidad para luego aplicar toda la presión posible con tal de suavizarla.

A pesar de todo ello no se podía evitar dos defectos clásicos de las líneas de nylon, por un lado el efecto memoría que consiste en que el nylon «memoriza» la forma de la bobina del carrete formando espirales que se hacen cada vez más cerrados hasta llegar al punto de generar nudos de forma espontánea. Y el segundo defecto era su gran elasticidad, lo que amortiguaba todo lo que pasaba al otro extremo de la caña, así por un lado se perdía mucha sensibilidad en el movimiento del señuelo o el aviso de un pique por ejemplo, y por otro lado el poder de penetración de los anzuelos se veía afectado al ir disminuyendo la fuerza aplicada con la caña en la medida que más línea nos separaba del pez, absorbiendo la propia linea parte de dicha fuerza debido a su alta elasticidad. De ahí esa antigua costumbre de clavar dos o tres veces la corvina para asegurar el enganche cuando se pescaba con jig/chispa.

Resultaba imperioso agregar al bajo de línea un destorcedor o quitavuelta, que evitaba en parte torcer la línea y agrabar el problema de memoria que se expuso antes. 

Sumaría además otro problema, y es que la calidad de los artículos a los que teníamos acceso era muy precaria, la típica y aún vigente Araly era el estándar del mercado, mucho más cara la marca Tortuga o la Mustad era todo el espectro de posibilidades.

Y de repente vino la luz…

Las líneas tranzadas o Braid en inglés, deben su nombre a su modo de fabricación, consistentes en varios hilos típicamente 4, 8 ó 12 de polietileno, por ello también es usual referirse a ellas cómo lineas PE, que acorde al fabricante varían en su formulación siendo las más populares las marcas Dracon, Spectra y Dyneema. Luego cada marca de productos de pesca paga la licencia correspondiente de la tecnología elegida y produce sus líneas a partir de ellas.
Por ejemplo esta fotografía ilustra la reconocida línea Saltiga de Daiwa, compuesta de 12 hebras de Dyneema. Por su parte Spectra es mayoritariamente elegido por fabricantes norteamericanos cómo Berkley y Power Pro.

A nivel internacional se usa indistitamente el nombre PE o Braid lines, a nivel nacional han prevalecido los nombres de líneas trenzadas o simplemente multifilamentos.

 

¿Pero que hace tan especiales a las líneas PE? 

 

¿Recuerdan las dos pirncipales desventajas del nylon?, bueno el multifilamento las soluciona, en primer lugar no tiene memoria(cómo los caballeros de antaño) por lo que no es necesario usar el sacavuelta, especialmente si está construido con más de 4 hebras, el segundo término no tiene elongación o es casi nula por lo que transmite con total nitidez lo que pasa al otro extremo de la caña, te traspasa con claridad el coleteo del señuelo, el leve golpe del lenguado sobre el pejerrey, la corriente que te profundiza la chispa/jig y al momento del pique practicamente la sola acción de la fuerza del pez es suficiente para clavarlo adecuadamente.

Pero hay algo más decidor, su díametro. Con sólo un tercio del díametro del nylon logra la misma resistencia. Ello permite albergar más línea en menos espacio achicando el tamaño de los carretes y por consiguiente el peso total de nuestro equipo.
Claro que los Asiáticos nos cambiaron la forma de evaluar la necesidad de potencia de nuestra línea al establecer un estándar al que llamaron simplemente tabla PE.

Y es que simplificaron mucho las cosas. Se estableció una tabla de referencia en que se aduce al díametro de la linea expresada en una medida #PE que guarda relación con un ancho promedio en milímetros, de esta forma sé por adelantado cuanta línea va a caber en mi carrete, cosa que no teníamos clara con el nylon por su alta variación de diámetro. En cuanto a la resistencia total que aguanta mi línea cada fabricante acorde a la calidad del producto ofrecerá un valor expresado en kilos/libras.

Por ejemplo si quisiera una línea con una resistencia de 30 libras, unos 15 kilos, seguramente la oferta de marcas y modelos fluctuaría levemente entre los #1.5 y #2.0 .

Claro que hay que tomar ciertos recaudos a la hora de evaluar estas medidas declaradas ya que no contamos con toda la información cómo consumidores. La resistencia declarada por el fabricante se obtiene mediante pruebas en laboratorio, pero no se informa si dicha resistencia es al nudo o solo a la línea mediante tensores por lo que hay que tomarla cómo una referencia y no cómo verdad absoluta. A los más se nos informa de las resistencia máximas obtenidas y el promedio.

Resumamos hasta acá los adelantos que nos trajo los multifilamentos:

 

-Menor díametro (1/3 nylon)

-Sin memoria

-Sin elasticidad

-Bajar el tamaño del carrete y por ende el peso total del equipo de pesca

Todas muy buenas razones para cambiarnos al moderno Braid, pero hay una razón más evidente que es la sedosidad, la suavidad con que sale la línea del carrete, se desliza por las anillas y por consiguiente se alcanzan más metros, especialmente notorio en la pesca con señuelos y bajo peso en general. Esto se logra por una seríe de factores, en primer lugar al bajar el díametro se induce menos roce y al tener la mayor cantidad de hebras posibles en una línea, se logra que esta sea más redonda, evitando que se incruste en la bobina y genere pérdidas de potencia en el lance. De ahí la gran carrera armamentista por obtener primero líneas de 8 hebras, dejando obsoletas a las asperas líneas de 4, a las topísimas de 12 hebras e incluso ya he visto líneas de 16 hebras.
No obstante no todo es miel sobre hojuelas, hay algunos puntos negativos en las líneas multifilamento, una de ellas es que tienden a absorber agua, el nylon igual lo hace pero en una medida bastante mas baja, lo que torna más pesada la línea y por ende acorta el lance, pero principalmente tiene menos resistencia a la abrasión, es decir al rozar con una roca los finos filamentos que la componen se deshilachan y pierden rápidamente su resistencia total. Es por ello que es absolutamente necesario montar un bajo de línea de nylon o cómo veremos a continuación fluorocarbono para que aguante mejor el roce con las piedras. Una mejora significativa que se observa en estos aspectos lo ofrecen las líneas de gama alta, cómo la Saltiga mostrada anteriormente, que nos ofrecen un recubrimiento de silicona sobre las hebras que permite tanto dismunir la absorción de agua cómo aguantar mejor la abrasión, aunque con el uso dicho recubrimiento se termina perdiendo y en muchos casos luego de eso aumentando el díametro de la línea. Finalmente las finas hebras de nuestra línea sumada a la presión ejercida al cobrar una captura se torna un elemento altamente abrasivo para las anillas de la caña, guía hilos y bobina del carrete, debiendo estos rediseñarse para hacer frente a estos nuevos desafíos.

Creo que hasta aquí hay consenso en que el arribo de las líneas multifilamento nos adelantaron en un salto tecnológico importante en nuestro hobby, sin embargo creo que no se resalta adecuadamente un concepto fundamental en este tipo de líneas, cuál es la velocidad. Esta nueva tecnología sentó las bases para los modernos sistemas de transferencia de peso de nuestros señuelos que hacen uso intensivo de esta velocidad cómo del mismo modo obligaron a un completo rediseño de lo que hasta ese tiempo eran las cañas de pesca, tanto en sus blank o en Español la vara misma, cómo en sus anillas tanto en sus materiales, forma y distribución, a eso me refería el comienzo de este apartado cómo punto de inflexión en el desarrollo tecnológico del conjunto completo del equipo de pesca, independiente de la modalidad o técnica de pesca empleado.

El fluorocarbono

El fluorocarbono se lo pedimos prestado al Fly fishing o pesca con mosca que lo venían usando desde hace un buen tiempo. Dentro de sus cualidades una de las más destacables es su invisibilidad bajo el agua, ya que posee prácticamente el mismo índice de reflexión de luz que el agua, elemento fundamental en la pesca en agua dulce y en algunas ocasiones marca la diferencia en agua salada, especialmente si consideramos los chillones colores de las línea madre de multifilamento. 

En la fotografía se puede apreciar dicho efecto probando distintas marcas de nylon y fluorocarbono, interesante experimento de la web de  Urruzuno  , recomiendo su lectura.

Su fabricación es bastante más cara que el nylon, aunque con el tiempo ha bajado bastante de precio y se ha vuelto más accesible y con una oferta más amplia de fabricantes. Otra de sus cualidades es que a diferencia del nylon no absorbe agua y tiene una altísima resistencia a la abrasión, lo que la hace ideal para bajos de línea, shock lider o lo que llamamos localmente «chicote» que es el terminal que une la línea madre de multifilamento con nuestros señuelos.

Hay que tener algunas precauciones a la hora de adquirir el fluorocarbono, en primer lugar no sirve como línea madre ya que es muy rígido por su estructura molecular, bastante más que el nylon, lo que forzaría mucho los lances, sólo se utiliza cómo vimos a modo de bajo de línea, salvo algunos usos específicos de pesca de altura, que es la pesca en altamar de grandes peces. Además cómo se comentó su costo de fabricación sigue siendo alto, por lo que usualmente lo vamos a encontrar en bobinas de 20 ó 30 metros a lo sumo.  Su diámetro tiende a ser alto, similar al de nylon por lo que uno de 30 libras, unos 15 kilos fluctúa en torno a 0.50 mm.
Finalmente tener cuidado con algunos engaños publicitarios, cuando declaran Fluorocarbono coated, hacen referencia a un núcleo de nylon recubierto en fluorocarbono, lo cuál es muy mala combinación(usualmente en estos casos las bobinas son de 100 metros), por lo que mi recomendación es siempre adquirir un buen producto de marca reconocido que especifique 100% fluorocarbono, en caso contrario, mejor es acudir a un buen nylon de marca reconocida.

Las cañas

Para poder entender los avances tecnológicos en el desarrollo de las cañas de pescar es necesario pasar un somero repaso de sus características fundamentales, potencia, acción, casting weight, tipo de pesca, todos explicados en mayor detalle en la guía de  La pesca al Spinning que recomiendo leer previamente, sin embargo acá vamos con un pequeño resumen y categorización.

En primer lugar habría que aclarar que las cañas de pesca se diseñan pensando en una técnica de pesca en específico, lo que a su vez está determinado por el escenario de pesca y las especies que se busca capturar.  Ello redunda en un comportamiento especial que se busca en cada una de la ellas, lo que determina su modo de construcción, sus materiales y la distribución del anillado. Revisemos las principales técnicas de pesca.

Spinning, tratando de no entrar en demasía en tecnicismos innecesarios podríamos globalizar esta técnica en la que consiste en lanzar y recoger de forma continua un señuelo artificial desde orilla. Lo que se busca de una buena caña de Spinning es mucha sensibilidad, bajo peso general del equipo para tolerar largas jornadas de pesca, buena capacidad de lance de pesos bajos en torno a una libra máximo (28 grs) sacrificando la potencia. En nuestras costas se busca principalmente lenguados y corvina.

Surfishing, Básicamente pescar a gran distancia, detrás de la ola, ya sea con carnada anclada o con señuelos de largo alcance cómo los jig/chispas. Se busca la mayor capacidad de lance posible, se sacrifica la sensibilidad y el peso total del equipo pero se obtiene mayor potencia, las principales especies a buscar son las corvinas y eventualmente pelágicos cómo jureles, serviolas, monos.

Shorejigging, esta técnica deriva de su origen en la pesca embarcada, que consiste en dejar caer a fondo desde una embarcación detenida  un jig o señuelo metálico de gran peso y luego recogerlo a tirones, en lo que se denomina Jigging pero adoptado desde la costa y en horizontal se entiende cómo shore(costa)jigging. Se caracterizan por ser cañas de gran potencia para levantar piezas sin el clásico rebote que generan las otras cañas al intentar levantar una captura,  por lo que se caracterizan por una gran potencia aunque sacrifican bastante la capacidad de lance. Además del uso de jig en horizotal permiten un trabajo especialmente certero con los vinilos desde bordes de roca. Principalmente se busca la captura de cabrillas, lenguados, rollizos, bilagay, etc. 

Trolling, esta técnica consiste en arrastrar desde una embarcación en movimiento un señuelo artificial, aunque para efectos de esta guía podríamos englobar a todas las cañas boteras en general. Se trata de cañas muy cortas entre 1.8 a 2.2 metros, sin capacidad de lance y con muy poca sensibilidad ya que su diseño está totalmente dedicado a la potencia bruta para hacer frente a pesca mayor.

Podríamos aumentar este listado con técnicas cómo el ultraLight que consiste en la pesca más ligera con señuelos de entre 1 a los 4 gramos en dónde las cañas logran máxima sensibilidad y nula potencia o abarcar el Fly Fishing con toda su especificación de cañas, o el Casting que es un concepto de desarrollo muy distinto a los enumerados anteriormente. Sin embargo ya podemos tener una idea global que cada técnica de pesca nos define algunos aspectos de la caña, cómo por ejemplo sus peces objetivos y por ende su potencia, el grado de sensibilidad, su velocidad de respuesta, precisión y distancia en el lance , etc. Por supuesto que podríamos mezclar las técnicas de pesca y usar una caña de Shorejigging para la pesca de Surfishing, o una de Surfishing para pescar al Spinning, tiene que ver mucho con el nivel de potencia pero es cómo la analogía de sacar un perno en un motor de automóvil, lo podríamos sacar con una llave de punta y corona, con un dado y una chicharra o trinquete, con una llave Inglesa o incluso una llave de impacto. Quizás con todas podríamos lograr sacar el perno pero para cada trabajo en particular hay una herramienta específica que nos garantiza mayor comodidad, seguridad y eficiencia.

La Potencia de la caña

El primer factor diferenciador de las cañas de pescar es su potencia, es decir para que tipo de especies esta diseñada, que va desde la pesca ultra light con pequeñas cavinzas de 400 gramos a tiburones de más de cien kilos en el Surfishing. Para facilitarnos las cosas la industria estandarizó este aspecto con una serie de siglas, desde la UL UltraLight o ulta liviana, L de Light liviana, M de Medium mediana potencia y H de Hard alta potencia, con una serie de mezclas intermedia cómo MH que sería MediumHard o sea potencia media a dura, a MMH que sería casi media con algo más de potencia y una variada mezcla ML, XH Extra Hard etc. 

Obviamente la potencia esta  relacionada con la técnica de pesca para la que fue diseñada la caña ya que MH de Surfishing tiende a ser más potente que un MH de Spinning por ejemplo. Esto no quiere decir que no puedo aventurarme con una poco potente caña de Spinning a pescar un gran toyo, todo va a depender del escenario de pesca, pero para entender que es la potencia de una caña habría que recordar aquella vez que enganchaste una gran mata de huiro (algas) y luchaste mucho rato para vararla en la orilla y rescatar tu querido señuelo. Bueno esa capacidad de arrastre es la potencia de una caña.
Finalmente en este punto mencionar que generalmente en los cruces de potencia entre una técnica y otra es dónde más se mezclan los equipos de pesca, así por ejemplo es muy usual que la caña más liviana de Surfishing se pueda utilizar bastante bien cómo una caña de Spinning lanzando decentemente señuelos o viceversa, la caña más potente de Spinning pueda trabajar jig/chispas de bajo gramaje(hasta 60 grs.) que son señuelos típicamente del Surfishing.

¿Cómo se define la potencia de la caña en su fabricación?

Son varios los aspectos que influyen en la potencia final de una caña, el principal y más obvio es la cantidad de material que la compone, las distintas aleaciones, su entramado, la cantidad y disposición de sus anillas. 

Este video describe el proceso general de fabricación de cañas de pescar, en este caso de la marca Okuma.

La acción de la caña

 

La acción de una caña es una medida de velocidad que la podríamos entender cómo aquel tiempo que le toma a la vara una vez flexionada volver a su posición original. No necesariamente guarda relación con la potencia aunque hay cierta correlación, ya que una caña de potencia Heavy será siempre Fast o ExtraFast y en el mismo sentido una caña con muy baja potencia será seguramente Slow o Moderate. Las medidas que se emplean para clasificarlas son Slow de lenta, Moderate para una de acción media, Fast para las cañas rápida y la ExtraFast para las ultra rápidas.

La velocidad de la caña se define principalmente por la sección que está diseñada para doblarse al someterla a trabajo. Así las cañas Slow se doblan prácticamente desde el mago mismo, la Moderate a partir de los 2/3 y las Fast o ExtraFast sólo la última sección más cercana a la punta.

¿Cómo se traduce la velocidad de la caña en la acción de pesca?

Por un lado hay que analizar el lanzamiento, durante este proceso una caña de acción Slow lenta o también llamada parabólica por la forma que describe la caña durante el lance, permitirá mover nuestro señuelo o carnada con mayor suavidad. Si pensamos en el lanzamiento de carnada,  una caña con esta acción no romperá en el aire nuestros blandos napes o  camarones, si se trata de señuelos sin sistemas de transferencia de peso, un lanzamiento suave aprovechará al máximo la potencia elástica cargada en la vara y la desplegará de manera controlada sobre el señuelo. Pero si se trata de acelerar lo más rápido posible la salida de nuestro señuelo para ganar así más metros se necesitan cañas más rápidas que aprovechen la carga del blank de mejor manera. Especialmente si hablamos de los modernos sistema de transferencia de masa magnética de los señuelos que mencionamos anteriormente cómo especialmente en el lanzamiento de jig / chipas.

Si por otro lado analizamos el comportamiento de una caña en función de su velocidad en el momento de la acción de pesca en si, las diferencias son más apreciables aún. Así una caña rápida nos transmitirá más claramente el movimiento del señuelo, su bamboleo, coleteo, arrastre, pequeños golpes todo eso que se busca en Spinning será nítidamente transmitido a la mano, en cambio una caña lenta tenderá a amortiguar dichas sensaciones. Por otro lado al momento del Hookset o clavada del anzuelo, la potencia de penetración será muy superior en una caña rápida que en una lenta que disipara buena parte de dicha energía. Finalmente al momento de cobrar una pieza, una caña lenta nos brindará una batalla más nerviosa, más electrizante pero menos controlada que una caña rápida dándole la oportunidad al pez de cabecear y más libertad de movimiento, lo cuál si bien es cierto lo vuelve más entretenido en ciertos escenarios puede ser una dificultad.

Sin embargo el concepto de velocidad de acción de una caña es un concepto que poco a poco tiende a quedar obsoleto toda vez que la gran mayoría de los nuevos diseños de cañas tienden a ser rápidos y los nuevos procesos constructivos llegan a tal nivel de desarrollo que se reemplazan los conceptos de velocidad tradicional por el de acción progresiva del blank.

Con todos estos datos y en vista de la experiencia de sus ingenieros de desarrollo y sus tester de campo, los diversos fabricantes nos orientan en las especificaciones de las cañas tanto en su potencia (L-LM-M-MH-H) cómo en el concepto de Casting Weigth o el peso recomendable para lanzar, dentro de un rango sobre el que debemos entender que bajo ese límite no lograremos sentir ni lanzar adecuadamente el señuelo y por sobre él sobrecargaremos la caña pudiendo incluso dañarla.

106 (10 pies y 6 pulgadas 3 mtrs 23 cms) Potencia MH Media Alta, CTWT Lanza señuelos de entre 12-60 grs. para líneas con grosores PE #1 a 2.5

Junto con la potencia y el Casting Weight, los fabricantes también nos limitan el grosor de la línea adecuada y el tamaño del carrete que lo debería acompañar. Sin embargo estos son datos referenciales y no producto de una fórmula matemática ni procedimientos técnicos cuantificables por lo que debemos tener cierta independencia de ellos y formarnos nuestra propia opinión al respecto ya que especialmente en el Casting Weight se tiende a exagerar los rangos para abarcar un mayor publico objetivo. Una buena estrategia es fijarse en un concepto popular llamada punto dulce de la caña, que es la media entre los rangos de casting weight, en el caso de la ilustración indica 12 – 60 grs, por lo que punto medio seria 36 Grs. lo que me indicaría más una caña para jig/chispas livianas y no tanto para señuelos que suelen rondar los 20 grs.

Para terminar esta sección introductora, considerar que tanto la potencia cómo la velocidad de una caña se ven seriamente afectados por lo que se denomina transición, que no es otra cosa que la unión de los distintos tramos de una caña. En el mundo ideal las cañas serían de un solo tramo de principio a fin, pero ello obviamente dificultaría el transporte. Una caña de dos tramos generalmente no tiene mayores problemas de transición, con tres tramos la cañas de menor potencia ven dificultada esa transición siendo más común en tres tramos las cañas de potencia Heavy y acción rápida. Por último las cañas tipo travell o viajeras compuesta de 4 o más secciones que ocupan muy poco espacio en una maleta pero que pierden en la práctica toda progresión elástica y por ende trasmiten muy poco las sensaciones de pesca.

La carrera armamentista

 

En la década de los 80 la mayoría de las cañas de pesca destinada a la pesca en costa marina eran de fibra de vidrio. Un material altamente flexible y resistente no obstante bastante pesado y poco fino para la pesca más ligera, por lo que los distintos fabricantes empezaron a innovar en el uso del grafito en diversas aleaciones que permitieron bajar el peso de las cañas y dotarla de mejor rapidez y sensibilidad, de este modo cada marca empezó a comercializar cañas con cada vez más carbono hasta llegar al tope posible, el 99% ya que siempre se requiere un elemento aglutinante en su fabricación (El grafito es una molécula de carbono con un ordenamiento de átomos en particular, para efectos de esta guía usaremos indistintamente los términos grafito y carbono, no obstante el carbono es el elemento químico y el grafito el material resultante que se emplea en la construcción de cañas en base a fibras de grafito que se entrelazan y pegan con un proceso térmico). 

Una vez alcanzado este umbral se empezó a hacer distinciones con la calidad del grafito, se utilizó mucho una medida llamada IM (Intermediate modulus) que hace referencia a la resistencia de las fibras de grafito, se acompaña de un número que va evolucionando en la medida que se alcanzan mayores niveles de resistencia, partió con el 5 y actualmente llega al 12. A mayor número, más elasticidad y menor densidad lo que produce blank mas rápidos, resistentes y livianos.
No obstante el tipo de grafito empleado no necesariamente define las características de una caña, una vez alcanzado un grado de calidad óptimo en las materias primas empleadas distintas marcas empezaron a experimentar con diversas opciones de construcción y así se pasó de la típica construcción cónica con mandril a un sistema de entrelazado de fibras en distintas orientaciones, junto con la mezcla de distintas fibras de grafito de diversas densidades de manera de evitar tener un blank homogéneo, sino más bien aprovechar en cada sección de la caña las mejores características de cada fibra y entramado  obteniendo una acción progresiva que significa que a baja presión de trabajo la caña se vuelve flexible y blanda pero en la medida que se le exige mayor potencia empieza a funcionar la reserva de fuerza del resto del blank entregando lo mejor de dos mundos en cuanto a la acción : La adrenalina de las cañas Slow y la rapidez y potencia de las cañas Fast. Veamos algunos ejemplo de las ofertas de los fabricantes.

Shimano Spiral X y Spiral X Core 
El concepto empleado por Shimano es entrelazar tres capas de carbono, una a la usanza tradicional en horizontal y sobre ella dos capas en diagonal opuestas entre si, logrando de esta forma mejorar considerablemente la rigidez del blank sin aumentar peso, lo que mejora el lance, mayor precisión y mejor control al momento del cobro.

En este video se explica gráficamente el concepto de construcción de las cañas Spiral X de Shimano.

 

Daiwa Bias Cross Wrap

En el caso de Daiwa el concepto es similar con la salvedad que se utilizan distintos grados de carbono lo que además de las ventajas enumeradas, esto es precisión en el lance, bajo peso y mayor control en la captura, induce cierta progresividad en la acción de la caña que en la medida que más se torciona más dura se vuelve.

En este video se explica el concepto de construcción de Bias Cross Wrap de Daiwa.  

Tenryu C.N.T.

Con los altos niveles de calidad de los carbonos utilizados en las cañas se llegó a un punto de inflexión en donde no había mucho espacio para seguir depurando las fibras de grafito y ahí es dónde la Japonesa Tenryu dio un paso más allá al probar con nanotubos de carbono  denominados «C.N.T.» , estamos hablando de nanopartículas, que mezclados entre las fibras de grafito aumentan la unión entre fibras logrando aportarle mucho mas poder sin apenas subir el peso total. El resultado es ya una característica distintiva en la marca que representa cañas de gran potencia, flexibilidad y durabilidad.

Yamaga Nanoalloy Technology by Toray

Toray es una empresa de alta tecnología que desarrolla polímeros para la industria en general, dentro de sus productos presenta Nanoalloy que es un procedimiento de dispersión de nanoparticulas que mejora ostensiblemente las características de los materiales en relación a la fabricación tradicional, entre ellos el grafito que al aplicar esta tecnología mejora significativamente sus cualidades.

Con un amplio uso no solo en cañas de pescar, sino también en palos de golf, marcos y cuerdas de raquetas de tenis, ciclismo, cuerdas de seguridad etc. De esta tecnología hace uso en su fabricación las Japonesas Yamaga, Foojin y Apia entre otras. Aplicando a sus cañas las ventajas de un grafito potenciado a nivel de nanopartículas (una millonésimaparte de un metro) logrando bajo peso, excelente resistencia, precisión  y rapidez en sus blank.

Hasta aquí podemos tener una idea de cómo la construcción del Blank o Vara de la caña de pescar define en gran parte su comportamiento, especialmente define su potencia, rapidez y sensibilidad. Partiendo de ese axioma se refina el comportamiento de la caña en base a su anillado, pero antes de analizar dicho apartado comprendamos algunos conceptos generales en lo referente a la construcción de cañas de pescar.

Teoremas de construcción de cañas.

A continuación se explican algunos conceptos que podríamos llamarlos universales en la construcción de cañas de pescar, independiente de la técnica o modalidad de la misma.

1.- Más guías incrementan el poder

Mayor cantidad de guías permiten definir mejor la curvatura del blank, guías muy separadas generan el efecto cuerda de arco

2.- Las guías son las mayores responsables de la sensibilidad

Más puntos de contactos transmiten mejor la información, guías pequeñas y más cerca del blank amplifican mejor las vibraciones.

3.- Más cantidad de guías aumentan la distancia de lanzamiento (Cast)

Más guías hacen más resbaloso el blank, aumenta la velocidad y mantienen lejos la línea del blank

(Siempre y cuando respetemos los grosores máximos declarados por el fabricante)

 

En esta imagen podemos apreciar gráficamente cómo se aplican estos teoremas, mayor cantidad de guías permiten aprovechar al 100% la capacidad del blank evitando puntos críticos de tensión, del mismo modo más puntos de apoyo transmiten más nítidamente las sensaciones de pesca, especialmente en el tramo final y por último un buen tren de guías permite una salida más limpia de la línea, evitando choques contra el blank y la consecuente generación de bucles o nudos espontáneos.

El tren de salida de línea

Los carretes de Spinning tiene un eje guía central en dónde se monta la bobina, si se proyecta la alineación de dicho eje montado en la caña se generará un punto de cruce con el blank, a eso se le llama punto de choque. 

La industria ha ido estandarizando dicha inclinación de los ejes en los carretes acorde el largo y potencia de las cañas objetivo para ese diseño, así para Spinning nuestras cañas usualmente fluctúan entre los 2,7 a 3,1 mtrs. de largo y los tamaños adecuados a ese equipo rondan entre los tamaños 3000 y 4000 de carrete, en el caso del Surfishing las cañas usualmente son del rango de los 3 a 3,6 metros con tamaños de carretes entre 4000 y 5000, por lo que si usamos un carrete digamos 5000 en una caña de Spinning corta seguramente tendremos problema con la salida de línea.

Lo importante a tener en cuenta con este ángulo y su consecuente punto de choque, es que la salida de línea del carrete es un espiral desordenado y caótico que debe ser reducido y ordenado antes de llegar al punto de choque, de esta manera desde la bobina misma del carrete hasta el punto de choque se utilizan varias anillas de gran tamaño que permiten ir reduciendo esa espiral y llegar a dicho punto con la línea ya ordenada, a este conjunto de anillas se les llama tren de reducción. A partir de ahí una serie de anillas más pequeñas forman el tren de carrera hasta la punta misma de la caña.

Por ejemplo este juego de anillas pertenece a mi vieja y querida caña de Surfishing, la Gloomis Sur1264s la cuál fue diseñada para líneas de nylon, de ahí esas enormes guías del canal de reducción, con una impresionante guía inicial de 50 mm. de ancho. Cómo desde hace mucho rato me pasé a las líneas multifilamento PE, ya no era necesario ese antiguo tren de reducción en virtud que estas líneas no generan memoria ni esa enorme espiral típica de los nylon y a la vez son mucho más veloces en la salida por lo que el canal de reducción podía optimizarse aprovechando mejor el excelente blank de esta caña. Acá un pequeño reporte de esa actualización : ENCHULANDO A LA NEGRA – Diciembre 2017

Si nos volvemos a la imagen del punto de choque y sus dos trenes de salida de línea, el tren reductor y el tren de carrera, podemos deducir que sólo el tramo de carrera, esto es, desde el punto de choque (teórico ya que no es exactamente en ese punto dónde el fabricante termina el tren de reducción necesariamente, sólo trata de acercase a él), desde ahí hasta la punta es la parte sensible de la caña, la que nos trasmite los movimientos del señuelo, la que nos da precisión en el lance, la que amortigua el golpe de un pique frontal y ofrecer luego resistencia inicial, todo lo que ocurra desde el punto de choque hacía atrás es prácticamente en estos términos caña perdida.

Son muchas las empresas que se dedican a la fabricación de equipos de pesca, Americanas, Europeas, Asiáticas la oferta es enorme, Okuma, Berkley, Gloomis, Orvis, Abu García, Rapala, Daiwa, Shimano, Tenryu, Apia, St Croix, Lamiglass, Palms, Yamaga y varias más. Sin embargo si se trata de desarrollo específico de anillas o guías casi todas recurren a Fuji, el líder sin contrapesos del mundo de las anillas.

Vamos a ir analizando en detalle algunas características deseables en el desarrollo de la tecnología en lo que anillas se refiere, sin embargo me quiero detener a revisar en detalle del concepto de Anilla KR de Fuji.

En virtud del gran adelanto tecnológico experimentado por las líneas de pesca, que pasaron del grueso y poco manejable nylon a las modernas líneas PE o multifilamentos, que cada vez alcanzan más rapidez de salida y mejor resistencia al desarrollar productos con más hebras y más finas es que se llegó al punto en que se podía optimizar aun más el tren de reducción tradicional empleado en la fabricación de cañas, así nace el concepto de anillas KR.

Básicamente se trata de reducir el espiral de salida de línea del carrete con sólo tres anillas, ubicadas más cerca del carrete por lo que deben ser más alta y desarrollar el concepto de Tangle Free, o eliminación de nudos que veremos más adelante. Una vez enderezada la línea se continua con una anilla base o Belly Guide muy cercana al blank y a continuación microguías de igual tamaño hasta llegar a la puntera, ganado con ello rapidez, precisión, sensibilidad y dureza en el mismo blank en relación con el sistema de distribución habitual.

En este gráfico podemos apreciar las diferencias de desempeño entre el concepto de anillas K y el concepto tradicional (Normal Guide Concept).

Revisemos punto a punto en el sentido horario. 

Sensibilidad (Sensitivity): Recordemos que más anillas y más cerca del blank nos entregan mejor sensibilidad, en este punto la mejora es innegable.

Precisión(Accuracy) : Mejora muchísimo ya que la salida de línea viene mejor rectificada desde el tren de reducción.

Distancia de lanzamiento (Casting distance) : Mejora marginalmente aunque depende de otros factores para cuantificarla adecuadamente.

Equilibrio de la caña (Rod balance) : En este aspecto se mejora bastante y tiene relación con la distribución del peso y es que en las cañas de Spinning y Surfishing se tienden a cargar en la punta, esto debido al largo de las cañas lo que nos obliga a ejercer fuerza para mantenerla elevada, al tener las anillas más atrás y en la punta sólo microguías se mojara esa distribución de peso.

Poder de clavada (Hooking power): Esto tiene que ver con la velocidad de respuesta de la caña, al tener más guías en la punta y más pequeñas y pegadas al blank la velocidad de respuesta y clavada mejora ostensiblente.

Poder de la caña (Rod power): Lo mismo que en lo anterior, al tener más guías aprovecha mejor toda la capacidad de la caña al describir mejor la curva de fuerza del blank.

Menos torsión de línea(Less line twist): Al tener un mejor y más rápido control sobre el tren de reducción se evita perder tensión en la parte final del lanzamiento disminuyendo de forma importante la torsión de la línea, especialmente en presencia de viento.

Menos nudos de línea (Less line tangle): Las anillas K desarrollan el concepto Tangle Free que con un acabado diseño del armazón de la anilla(denominado frame) permiten eliminar por si misma los enredos de línea al perder velocidad en el lanzamiento o en presencia de viento en contra. Esto lo veremos en más detalle a continuación.

Dureza del frame : Todo el diseño del concepto de anillas K no afecta la dureza ni integridad de las anillas en relación con las anillas tradicionales.

A pesar de la barrera idiomática, en este video podemos observar claramente los beneficios del concepto de anilla KR de Fuji.

El gran enemigo, el viento

No todo fue ganancia con el desarrollo de las líneas de pesca, llegar a líneas tan finas y sedosas tuvo su costo en frecuentes cortes al momento de lanzar, el principal responsable es el viento.

Quienes nos aventuramos a utilizar carretes de casting, del tipo bobina rotativa cómo el legendario Abu García Ambassadeur, aprendimos a educar el dedo para corregir la sobre entrega de línea al momento de lanzar. El problema era el siguiente : Al iniciar el lance nuestro señuelo sufría una aceleración continua que hacía girar a la bobina cada vez a mayor velocidad, pero llegado a cierto punto nuestro señuelo perdía velocidad ante la gravedad y la resistencia del viento empezando su caída, no obstante la bobina seguía entregando línea a la misma velocidad de salida por lo que debíamos frenarla con el dedo en ese momento o sufriríamos el temido nido de pájaro al no conseguir desahogar suficientemente rápido la cantidad de línea que entregaba la inercia de giro de la bobina.

Algo similar ocurre con el viento, no al punto de generar nudos en la misma bobina que por su diseño en los carretes de Spinning no atasca la línea, pero si en el marco de las anillas, provocando un nudo que debido a la fuerza ejercida aún por el señuelo en el aire produce el corte inmediato de la línea. La respuesta vino por las anilla K (K a solas indica el sistema anti nudos, K acompañado de R nos indica además que es parte del diseño de tren de reducción rápido que acabamos de revisar).

 

El concepto es el siguiente, en primer lugar se reduce el ángulo de la guía, de los tradicionales 80 a 85 grados a sólo 70°, además se extiende el puente de la guía hasta llegar al borde medio del aro(separemos en tres secciones la guía o anilla, la primera es la o las patas que es dónde se apoya  la anilla en el blank y sobre la cuál va el hilo que la embarrila y el pegamento epoxy que la protege, luego viene el puente que permite elevar la anilla del blank y finalmente el aro que es el círculo que contiene la anilla cerámica, todo el conjunto metálico recibe el nombre de frame). Con eso se permite aumentar el ángulo de la guía, conduciendo la línea a la parte superior del frame de manera de hacerla fluir y desenredar cualquier bloqueo. 

Veámoslo en un video más explicativo.

Los anillos

Ya hemos visto cómo la disposición y cantidad de anillas definen en gran parte el comportamiento de la caña en general, además vimos los avances en eliminar los nudos ocasionados por el viento. Es hora de analizar los distintos materiales con el que son construidas las anillas.

Alconite –  Oxido de aluminio

Este material cerámico fue el estandar de la industria por muchos años e incluso hoy lo encontramos en muchas cañas de pesca. Su fabricación es muy barata pero adolece de algunos problemas, el primero es que tiende a ser muy frágil con los golpes y se quiebra con facilidad, especialmente en el transporte quedando rebabas muy filosas que cortan de inmediato nuestra línea, además con el avenimiento de las líneas PE trenzadas se indujo mucha más fricción al momento de ejercer presión con una captura por ejemplo lo que por un lado calienta la carámica y por otro genera un efecto abrasivo importante, llegando incluso a generar surcos en el material aunque en lo personal nunca he llegado a confirmar esto. Ello empujo a la industria a innovar con otros materiales para mejorar el rendimiento, de esa forma se llegó a las anillas SIC.

En este video se ve con claridad cómo una línea monofilamento sufre una extrema abrasión con una anilla Alconite y luego se compara con la más reicientes Sic.

SIC -Carburo de silicio

La llegada de las anillas Sic introdujo mejoras en varios ámbitos, especialmente con el más desafiante uso de Braid PE. Se mejoró enormemente la dureza del anillo, con ello se logra evitar las frecuentes roturas de las anillas que sufrían las Alconite, al ser más duras la línea resbala mucho mejor lo que aumenta la rapidez de la caña en el lance, disipa mejor la temperatura y reduce de forma importante el grosor de las mismas bajando el peso total siendo actualmente el estándar de la industria.

Torzite

La última y revolucionaria tecnología entregada al mercado por Fuji. Se trata de un compuesto que mejora en todos sentidos al Sic que de por si ya era bueno, logrando un anillo ultradelgado, con una dureza excepcional lo cuál permite reducir en un 25% la fricción, se reduce el peso en un 15% y la transmisión de calor en casi un 60% en relación al Sic según datos publicados por Fuji. Con ello se puede bajar el tamaño de las anillas conservando el diámetro del aro, lo que permite generar cañas más livianas y rápidas.

Claro que a nivel personal encuentro que este salto a Torzite es muy poco apreciable en la práctica, en relación con el alto costo del producto, si se puede contar con ellas bien pero con unas buenas Sic considero que es suficiente.

Finalmente también hay que considerar el material con el que están hechos los cuerpos o frames de las anillas, que va desde el tradicional acero inoxidable al titaneo o incluso Daiwa con sus frame de carbono AGS promete transmitir mucho mejor las vibraciones de la línea en la acción de pesca. Pero al igual que en el caso de Torzite en la práctica no es tan evidente dicho adelanto, además con el caso de las AGS su fragilidad es evidente por lo que termina siendo más contraproducente. En virtud de aquello, el material del frame para pesca marina en particular a mi consideración cobra mayor  importancia en el sentido de resisitir el óxido siendo las Fuji de titaneo evidentemente más duraderas que el tradicional acero inoxidable.

Los Carretes

La evolución tecnológica en los carretes los ha vuelto hoy en día en verdaderos elementos de relojería, especialmente la gama alta aunque a precios exorbitantes, sin embargo creo que dichos avances no son tan radicales en la acción de pesca en si y más bien se trata de sensiones cómo la suavidad, la durabilidad(¿Qué dura más, un carrete top o 4 de línea media por ese mismo valor?) y mejoras en rendimiento que no son equiparables al desarrollo de las líneas, los señuelos y las cañas en relación a su impacto en la forma de pescar. En los carretes dicha evolución es más difuminada y los avances no son tan evidentes cómo para justificar la enorme inversión monetaria, obviamente esto es un hobby y no hay lógica, o al menos no debería haberla, de justificar la inversión, pero en lo personal si tuviera que elegir entre una caña de línea alta y un carrete barato o a la inversa, sin lugar a dudas prefiero la primera opción.

Repasemos algunos conceptos generales en las características deseables en los carretes de Spinning.

 

Tamaño : El tamaño del carrete esta asociado a la cantidad de línea que necesitamos acorde al tipo de pesca, así para el Spinning usualmente con 150 a 180 metros basta y sobra, en Surfishing esa cantidad se acerca a los 240 a 280 metros pensando en un lanzamiento largo de 100 metros que nos deje suficiente reserva  para una eventual captura mayor.
Para simplificar este aspecto los fabricantes estandarizaron los modelos asociándolos a un número que va desde el 1000 para la pesca UltraLigth hasta el 15000 para la pesca en altura. Usualmente para Spinning(en relación a la cantidad de línea que almacena que vimos en el párrafo anterior) se utiliza un tamaño 3000 y para Surfishing tamaños 4000 o 5000.-. Obviamente entre más pequeño el carrete menos peso, no sólo en el carrete en sí, sino también en el peso de la línea almacenada, pensemos en los inmensos avances en el grafito de las cañas para bajar algunos gramos en el peso total de la caña, al usar un carrete sobre dimensionado estaríamos malgastando toda esa inversión.

 

Es una barrera mental que cuesta superar el hecho de bajar el tamaño del carrete pero con todos mis años de experiencia sólo una vez tuve problemas de capacidad con un carrete 3000 de Spinning, lo que considero parte del juego, una pesca más justa con el pez. Por lo que recomiendo para Spinning tamaño 3000 y para Surfishing 4000, encuentro una insensatez por ejemplo que mi nuevo Shimano Twin Power 4000 tenga una capacidad de 350 metros de PE#1.5, demasiada línea inútil cargando en cada salida de pesca(Y en este caso no puedo bajar a tamaño 3000 ya que la caña de Surfishing por su ángulo de choque no me cuadraría adecuadamente con la salida de línea).

Gear Ratio : La relación de engranajes. Hoy en día es usual que los fabricantes nos ofrezcan alternativas de esta relación cómo un submodelo dentro de sus gamas, así Shimano por ejemplo nos ofrece en relación al TwinPower 4000 citado anteriormente, el PG PowerGear, para las relaciones lentas 4.4:1 esto quiere decir 4.4 vueltas del piñon por una vuelta de la corona, lo que se traduce en que por cada vuelta de la manivela recoge 72 cms., por su parte el modelo HG High Gear tiene una relación 5.8:1 y recoge por la misma vuelta 95 cms., y por último el XG Extra High Gear se nos ofrece con una relación 6.2:1 con una recogida de 101 Cms. por vuelta.

¿Para qué querremos un carrete más rápido?
Acá podemos deducir por ejemplo en el Surfishing cuando lanzamos al infinito y más alla nuestros Jig/Chispas y se genera esa enorme comba de línea en el aire, sería buena idea tener un carrete ultra rápido que la recupere velózmente de modo de no perder en nigun momento el control sobre nuestro señuelo y evitar por ejemplo que profundice mucho y se trabe en el fondo rocoso o quizás cuando repentínamente esa corvina o lenguado nada hacía la orilla perdiendo tensión en nuestra línea en dónde es vital recuperar lo más rápido posible dicha tensión. Son varios los escenarios en que uno desearía contar con un carrete veloz. Lamentablemente las relaciones altas de engranajes, significan menos dientes y sujetos a más fricción lo que traduce en un claro desgaste en comparación a las relaciones más lentas, especialmente cuando se trabaja bajo cierta presión, por ejemplo al pescar en rocas en dónde es usual manejar los frenos de los carrete mucho más cerrados que lo habitual.

El Freno : Quizás este elemento es el que más difiere entre los carrete de gama Alta-Media a los más económicos, la calidad del freno es uno de los factores fundamentales a la hora de evaluar un buen carrete.
Para la pesca al Spinning y Surfishing no requerimos de frenos de gran potencia, en virtud de las especies que buscamos y de la resistencia de nuestras líneas, el freno bruto y la disipación de calor son problemas que deben manejar otras técnicas de pesca cómo el troling, el Jigging y la pesca en altura pero para nuestras costas con 5 kilos de freno total es más que suficiente, generalmente  nuestros carretes ofrecen el doble de esa cifra por lo que no es un elemento importante. Pero si es vital que nuestro freno entregue línea de forma suave y controlada, evitando los atascos y tirones que elevan los peak de tensión y pueden provocar una rotura en una pelea intensa con el pez. Lamentablemente no hay un parámetro comercial medible que indique ello, debiendo conformarnos con la calidad esperada de los materiales con los que que esten construidos acorde al precio, discos de carbón en reemplazo de los antiguos discos de fieltro, un buen sistema de micro graduación y una correcta lubricación. Cualquier carrete de gama media de marca reconocida nos ofrece un freno muy fiable y duradero con mínima mantención pero en los carrete más baratos dicho sistema de freno tiende a ser muy deficiente.
Practical Drag: Este es un concepto que no se ha estandarizado pero es una muy buena idea de Shimano, aunque lamentablemente me ha sido imposible encontrar información oficial al respecto, lo que plantea(y esto es pura deducción) es hasta que presión expresada en kilos es posible ajustar el freno para que los discos patinen y entreguen línea de manera fiable, de ahí hacía arriba la graduación se vuelve mucho más inestable, generalmente ronda la mitad del freno máximo. 

 

 

Hay otros factores que influyen en la calidad del carrete, una de la que se ha abusado es la cantidad de rodamientos, se requieren al menos uno en el piñon, dos en la corona, uno en la manilla y uno en el guía hilos, sumados son 5 más el polines del antireveso. Pudieran agregarse un par más, especialmente un segundo en la parte baja del piñon, si maneja sinfin para subir y bajar la bobina uno más, pero la cantidad de rodamiento en sí no dice mucho cómo su calidad, la tecnología de los rodamientos específicos para estos fines es muy superior a uno genérico, no solo en durabilidad, sino tambien en velocidad y suavidad, resistencia a las cargas y medio salino. Así que a no engañarse con carretes de 12 o más rodamientos que no necesariamente indican calidad y suavidad.

 

 

A pesar de que en lo personal considero la evolución de los carretes cómo de segundo orden de importancia hay que reconocer que los avances tecnológicos en el diseño de los mismos empujan pequeñas mejoras de rendimiento en la pesca de orilla que sumadas hacen la diferencia en una sensación de pesca más cómoda, sensitiva y segura, lideradas sin lugar a dudas por dos marcas que se disputan el mercado de los carretes de gama media – alta, cómo lo son Shimano y Daiwa. Repasemos algunos de estos adelantos.

Daiwa – Monocoque
Un ingenioso diseño que utiliza la corona misma  como cuerpo lateral del carrete, eliminando la necesidad de una tapa lateral con tornillos. De esta forma se logra un engranaje más grande en un cuerpo más pequeño, se mejora su hermetismo y la integridad del cuerpo.

Daiwa – Long Cast ABS

El rediseño de las bobinas ABS de Daiwa permiten una salida de línea más suave incrementando en un 5% la distancia de lanzamiento en relación a las bobinas tradicionales de la marca.

Daiwa – Magseal
Tecnología única de Daiwa que aplica un aceite magnético en sus rodamientos cómo en la corona/piñon y guía hilos que tiene la particularidad que puede cambiar la densidad cuando es inducido un campo magnético (cómo sucede al hacer girar un cuerpo de aluminio), lo que se traduce en una menor fricción y una barrera protectora anti agua y polvo.

Shimano – X Ship

La tecnología X Ship de Shimano consiste en una serie de mejoras técnicas en la mecánica del carrete, la principal es apoyar el piñon sobre dos rodamientos que permiten la distribución de la carga de forma precisa sobre la corona, independiente de la presión de la carga, lo que garantiza una mayor duración de los componentes internos. Al agregar un sistema de hilo sin fín para controlar la subida y bajada de la bobina elimina la fricción entre el eje y la corona.

Shimano – Hagane Gear

Para ofrecer la máxima exactitud en la fabricación de sus coronas, el sistema Hagane Gear hace uso de las más recientes tecnologias de fabricación 3D y produce sus engranajes sin aplicar el tradicional sistema de cortes para definir los dientes sino en su reemplazo toda la pieza es formada con la tecnología de forja en frio de Shimano logrando de esta forma la máxima dureza, durabilidad y suavidad.

Shimano – S A-RB

El sistema S A-RB protege la aislación de los rodamientos con un sistema especial de sellado en ambas caras del rodamiento, garantizando su hermeticidad y lubricación.

Shimano – Dyna Balance

Esta mejora se nota bastante cuando uno está acostumbrado a ella cómo usuario habitual de Shimano. Esta tecnología soluciona un problema de diseño de los carretes de Spinning – Surfishing y es que al girar la manivela el carrete pierde balance y tiende a oscilar al variar la distribución de peso entre el pomo de la manilla y la bobina/rotor. Para solucionar ello la forma del rotor es desbalanceada y se ajusta con precisión al recorrido del pomo de forma de compensarlo, logrando un excelente balance.

 

Así podríamos extendernos por largo rato con estas pequeñas innovaciones que sumadas optimizan el equipo, entre otros ámbitos ambas marcas han optimizado el sistema de guía hilos, dotándolo de un diseño más eficiente que evita los nudos por viento, acelera el movimiento de la línea hacía el rotor al bajar el pickup y le entregan más rigidez, del mismo modo la evolución en forma y labio de las bobinas se han refinado para lograr la mejor salida posible de línea, más livianas y que generen las espirales de línea más pequeñas para ayudar el tren reductor de las cañas. En cuanto al freno los sistemas permiten lograr una muy buena aislación del medio, una regulación más precisa y una calidad de frenado muy superior.  

¿A dónde vamos con los avances tecnológicos en la pesca?

 

Seguramente se seguira experimentando con materiales de última generación, grafeno, nanopartículas, tambien con el diseño asistido por IA, quizás agregemos algo de conectividad inalámbrica o vaya a saber uno a dónde nos llevará nuestro hobby. Lo cierto es que en mis humildes inicios en el Spinning el conjunto caña, carrete, wader, líneas y señuelos no superaban los 150 dls, hoy en día fácilmente se puede multiplicar por 10 esa cifra, paradojalmente con una pesca mucho menor.

 

Aunque siempre está la alternativa de volver al nylon y el tarrito, total lo importante no es pescar, sino estar pescando.

 

Nombre Completo : Alejandttrepiana
Pais : Chile
Relacionado a : Tecnologia_aplicada_a_la_pesca
Mensaje : Simplemente extraordinario!!!me parece clarísimo lo expuesto y explicado. Nuevamente otro gran referente para desaroyar y entender los nuevos conceptos de un deporte que cada vez va más a la mano de los últimos desarollos.tecnologicos. Muchísimas gracias mauricio!!
--------------------------------------------------
Nombre Completo : Deulis
Pais : Cuba
Relacionado a : Tecnologia_aplicada_a_la_pesca
Mensaje : Me pareció excelente la explicación
--------------------------------------------------


PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com
Abrir chat
¿consultas, sugerencias?
Bienvenidos, te pondrás en contacto con Mauricio Hernández - mecano