01 Sep El Mesias Español
Mi buen amigo José Cairo me escribe comentándome que están importando mediante la tienda océano, un nuevo señuelo español, de la marca spanish lure modelos Mesías 140, que me quería hacer llegar uno para que lo probara. gustoso acepte el regalo y en la expo pesca me lo entregan amablemente, aprovechamos la piscina para tener las primeras impresiones y el parecido con el laureado Vertice Z de daiwa eran evidentes, y el nado sorprendente, pero me guarde mis apreciaciones para cuando lo pudiera testear en condiciones reales de pesca, que se dieron este fin de semana con dos equipo distintos, mi vieja caña de surfishing Gloomis 1264S y mi rapalera fina sangre Yamaga Launcher 100M, para el sábado y domingo respectivamente en playa amarilla.
No es primera vez que nos encontramos con copias de modelos afamados, teníamos la grata experiencia de la marca payo, que con una copia literal de la shore line sl17 logró muy buenas capturas a un precio muy contenido, de modo que a priori contar en el mercado local con una buena copia de la Z no es mal mirado, Tamaño idéntico a la versión 140 de la vertice z de daiwa, tres triples del #4, y peso de 26 grs, justo entre los 24 de la versión flouting y 27 de la sinking de daiwa, no específica ni tipo de flotabilidad ni rango de trabajo.
A primera vista me pareció verla mas robusta y con una paleta un pelo más grande, pero no, el molde es exacto.
Donde si hay diferencia es por dentro del señuelo, recordemos que Daiwa monta su sistema HGS que consta de un eje de acero que recorre el señuelo a lo largo y por el que se desplaza un émbolo lo que le permite distribuir el peso atrás en el lance, y luego por el ángulo de trabajo al recogerlo se desplaza a la parte delantera, manteniendo un ángulo de unos 12° de nado de “cabeza”, sumado a un pequeño contrapeso fijo en el vientre que varia en su versión Flouting o sinking para definir su flotabilidad. En el caso del Mesías no hay mayores complicaciones, en el área ventral tiene una cavidad en donde se aloja el peso, sin desplazarse más que unos poco milímetros, no hay émbolo ni cosas raras, solo un bloque de metal, en la prueba de agua descubrí que es flouting y que a diferencia de la Z en donde hunde la cola o cabeza acorde a donde desplazar el émbolo, acá es fijo en la parte central tendiendo a sacar la cabeza a flote.
Una vez en terreno pude observar que el refinamiento del sistema de daiwa deja muy atrás al mesías, sin tener un mal lance no se compara en absoluto a las nuevas tecnologías de lanzamiento de señuelos cómo megabass con su LBO o shimano con su AR-C o el ya comentado HGS de daiwa, no va por ahí su fuerte, aún así, logra una buena distancia aunque depende mucho del tipo de caña y lanzamiento, me explico:
Al no tener un sistema de transferencia dinámico de peso, tiende a desequilibrarse en el aire, dependiendo de la velocidad de la caña, hay que adecuar el lance hasta lograr la velocidad óptima de salida, por ejemplo la gloomis es muy rápida para intentar un lance fuerte, perdiendo mucho metros al planear de lado, en cambio en la yamaga mas parabólica si logre muy buena distancia, el secreto va a estar dado que con cañas más rápidas el lance debe ser más acompañado y no intentar darle demasiada fuerza. cómo promedio la situaría entre los 40 a 45 metros, buenas cifras pero lejos de los 60 a 65 de daiwa.
Pero lo que pierde en lance lo gana mucho en el manejo gracias a su distribución estática de peso, que claramente está pensando en acción de trabajo más que lance, al tener fijo el peso los diseñadores maximizaron el movimiento, logrando un wobbling muy bien desarrollado y bastante más marcado que la Z, lo que a su vez obliga a una recogida más pausada, ideal para pausa y tirón, más que recogidas lineales, el rolling es más discreto pero aún así se hace notar mucho en el agua, también me da la impresión que baja algunos centímetros más que la Z, debiendo estar entere los 60 a 130 cms..
En cuanto a la gama de colores, no pude encontrar muchas variedades más allá de los tradiciones plateados y azules, que en tiempos de verano con aguas más claras son la mejor opción, la calidad de los acabados se observan buenas, la duración el tiempo lo dirá, aunque las daiwa tampoco se caracterizan por durar mucho, creo que es algo a lo que tendremos que acostumbrarnos.
En lo referente al precio cada cuál verá si está dispuesto a pagar los que cuestan, creo que alrededor de 22 mil pesos, que sin lugar a dudas es alto pensando que es una copia, pero la posibilidad de tenerlo en el mercado local a la mano es algo que se agradece.
Por ahora al parecer las corvinas siguen eligiendo el original.
Saludos y buena pesca para todos
Saludos y buena pesca para todos.
Mauricio Hernández Aliaga – Mecano